Ya han transcurrido algunos años desde que se formó por última vez "El Niño", dejando muchos daños en esa oportunidad, por lo que ahora muchos se preocuparon luego de que algunos científicos dijeron que podría volver a ocurrir.
Ya han transcurrido algunos años desde que se formó por última vez "El Niño", dejando muchos daños en esa oportunidad, por lo que ahora muchos se preocuparon luego de que algunos científicos dijeron que podría volver a ocurrir.
Los expertos en la materia, han llegado a la conclusión que es posible de que se forme incluso con mucha potencia, por lo que han alertado a muchos al respecto. Todo esto se debe a un calentamiento inesperado de los océanos, lo que podría llevar incluso a temperaturas records entre este año y el que viene
"El Niño es básicamente un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alisios que soplan de este a oeste en el océano Pacífico, que hace que el agua cálida que se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico se mueva hacia la región central y este del Pacífico”, explicó Ángel Adames Corraliza, quien es profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin.
"Las temperaturas oceánicas altas son más conducentes a aguaceros fuertes y a inundaciones. Y eso tiene consecuencias en el ciclo hidrológico de la costa oeste de América del sur, especialmente en Perú y en Ecuador",
"Incluso hay unos efectos directos en la circulación atmosférica que causan cambios en las condiciones del tiempo y en el clima en general tanto en Norteamérica como en Sudamérica y en otras partes del mundo también", destacó.
El profesor también hizo énfasis en que este fenómeno con más potencia se suele asociar a eventos meteorológicos extremos. “Estamos hablando de la posibilidad de ver eventos meteorológicos extremos que no tienden a ocurrir comúnmente, porque El Niño básicamente cambia el clima", sumó.
"Así que vemos cosas que no son usuales en la diferentes regiones. Esa es una razón para preocuparse. El primer impacto que se ve es el calentamiento fuera de las costas del Perú. Este año, si no se rompió el récord está casi por hacerlo".
"Está extremadamente cálido y hemos visto unos aguaceros con una intensidad y fortaleza que no se ven comúnmente, excepto cuando tienes esas temperaturas bien altas, causando tremendas inundaciones, deslizamientos y pérdidas de vidas y de recursos materiales", afirmó.
Explica que el desarrollo de El Niño, en especial si sigue aumentando la temperatura oceánica, suele llevar a una temporada de huracanes más activa en el Pacífico oriental y central.
"Durante los años de El Niño hay mayor riesgo de huracanes para la costa oeste de México y para Hawái. Frecuentemente vemos huracanes o tifones que atraviesan el océano y ocurren huracanes más intensos en la región más al sur del océano Pacífico occidental.
"En contraste, la actividad de huracanes en el océano Atlántico disminuye", continuo señalando que si sigue desarrollando como va puede generar una temporada de huracanes siendo más afectadas las zonas del Pacífico oriental y central.