La Nasa constantemente está haciendo estudios sobre la evolución cósmica, es por ello que unos astrónomos elaboraron un video tridimensional el cual muestra un impresiónate viaje que permite viajar cerca de 5000 galaxias en una pequeña parte del espacio.
Esto fue posible gracias a la ayuda del imponente Telescopio Espacial Jame Webb, el cual recopiló datos de estas galaxias ubicadas entre las constelaciones Osa Mayor y Boyero. Las más cercanas y complejas de estas se encuentras a unos miles de millones años luz de la Tierra.
Un segundo del video equivale a un viaje de 200 años luz en el espacio y a su vez ver la misma cantidad de años en el pasado, algo que impresionó a muchos. A medida que transcurre la visualización, se puede observan las galaxias más lejanas, apreciándose las diferentes etapas de la evolución de la historia y del universo.
La NASA mostró todas las galaxias hasta después del Big Bang
Con frecuencia las apariencias de las galaxias cambian, reflejando el hecho de que los objetos más lejanos se observar en épocas pasadas del universo cuando estas estaban menos desarrolladas. El video finaliza en Maisie, la cual se formó 390 millones de años después del Big Bang, es decir hace unos 13.400 millones de años.
“Maisie no es solo una de las primeras galaxias extremadamente distantes y brillantes encontradas por el JWST, sino que también es un ejemplo de una galaxia temprana que solo este telescopio espacial ha podido observar”, revelaron en RT.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Freel%2FCuiCGfApPGG%2F%3Figshid%3DNjFiZTE0ZDQ0ZQ%3D%3D&access_token=EAAGZAH4sEtVABALvcCdOaOCPdku5jwWSxd74oapLuAgyJhS4jVebZBn8ZCW5b9wzPDuVgaOmFB1THriHVsrYcNixKiCqrxZC9dsibuAzlZCdFqgqz6dCNeaYtBHBzk5I1RytHBZCvsJj8EgMZARTKG5DdHiNcRropq9s901wHHWAAZDZD
“Antes no podíamos estudiar galaxias como la de Maisie, porque no podíamos verlas. Ahora no solo podemos encontrarlas en nuestras imágenes, sino que también podemos averiguar de qué están hechas y si difieren de las galaxias que vemos cerca”, expresó Rebecca Larson investigadora del Instituto de Tecnología de Rochester en los Estados Unidos.