En tan solo unas horas se podrá observar el fenómeno la Luna rosa, la cual coincide con el cambio de estación en los dos hemisferios siendo la primavera en el norte y el otoño en el sur. Todos aquellos que deseen verla, pueden hacerlo este míercoles 5 y el jueves 6, dependiendo del país donde se encuentren.
Durante todo el año aparecen cuatro lunas llenas, siendo esta la cuarta ocasión que el cielo estará ilumando la oscuridad de la noche este gran satélite natural que de manera curiosa no recibe ese nombre por su particular color.
Los expertos indican que es muy probable que mantenga su brillo blanco pero bastante intenso de esta fase que sucede cuando la Tierra se ubica en línea recta entre el Sol y el satélite, provocando que el disco lunar se ilumine por completo.
En algunos países no se podrá ver al mismo tiempo, debido a qiue en México la disfrutarán a las 22:35 del día 5 mientras que en Colombia y Perú su visibilidad será a las 23:35 del mismo día. Por su parte en Argentina se mostrará el 6 a las 1:35.
¿Por qué la Luna rosa lleva ese nombre?
La mayoría de los nombres de las distintas lunas llenas lo otorgan las tribus algonquinos que fueron los habitantes nativos de América del Norte. No obstante en otras latitudes tambipen bautizaron al cuerpo celeste con ese nmbre.
Cabe descatar que los algonquinos decidieron dar ese nombre a la luna llena si coincidian algún evento agrícola, cultural o de temporada. Esto se debe que durante el mes de abril la hierba cambia a color a rosado, llevando la misma tonalidad que el astro.
Además de ese nombre, tambien recibe otros que no son tan conocidos por unos, pero si por los especilaistas y amantes de la materia como "luna de césped"o "luna de huevo". En las tribus le suelen llmar la "luna llena de peces", porque es en esta época del año cuando el sábalo nadaba río arriba.