Una encuesta del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) reveló que cuatro de cada diez docentes considera que la herramienta ChatGPT impacta positivamente en su labor.
Una encuesta del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) reveló que cuatro de cada diez docentes considera que la herramienta ChatGPT impacta positivamente en su labor.
El 43% de los consultados apuntan varias razones para esto, entre ellas que permite ampliar conocimientos, disminuye los tiempos de trabajo y pone a disposición herramientas para generar prácticas innovadoras.
En la encuesta, El 91,4% de los maestros de CABA consultados advierten que ChatGPT sí repercute en la práctica docente. Pero no todos creen que ese impacto es positivo: hay un 42% que no sabe cómo evaluar las consecuencias y solo un 15% que cree que es negativo.
Entre los que piensan de forma negativa sobre esta herramienta de inteligencia artificial, advierten que no propicia el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y desincentiva el esfuerzo, entre otras razones mencionadas.
En la encuesta elaborada en la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de sondear lo que piensan los maestros sobre ChatGPT y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, participaron 1.119 educadores de nivel secundario, 630 docentes de nivel primario y 111 de ambos ciclos.
Mientras tanto, cada vez aumenta el uso de la herramienta en las aulas de CABA. Para respaldar esta afirmación, el Ministerio de Educación porteño mostró cifras: en abril había un promedio de 2.600 dispositivos que consultaban ChatGPT desde las escuelas. En mayo, ese número aumentó a 3.600: un crecimiento del 38%.
En ese sentido, nueve de cada diez docentes encuestados aseguró que puede detectar cuando sus estudiantes usan ChatGPT para resolver tareas. Por otra parte, si bien el 67,4% afirmó conocer la herramienta, solo el 22,4% reconoció utilizarla en su práctica diaria dentro del aula.
Con respecto al impacto en los aprendizajes, el 31% considera que ChatGPT tiene un efecto positivo. Entre los motivos, mencionan que el uso de inteligencia artificial promueve el desarrollo de habilidades por encima de los contenidos, incentiva la creatividad, agiliza procesos y aumenta la motivación de los estudiantes.