Si bien el funcionamiento de la mente es bastante complejo debido a la cantidad de canales que la cabeza tiene, de la misma manera que a los astrónomos les sucede con el universo, esto no significa que no se haya podido identificar varios circuitos de conocimiento o como en este caso, qué sucede en la memoria.
Hay algunas personas que tiene la capacidad de poder recordar detalles de alguna situación por años y otros que solo recuerdan los hechos en general. El porqué de esto fue un misterio hasta que una investigación del Instituto de Investigación Rotman en el Centro de Ciencias de la Salud de Baycrest, reveló que existen distintos tipos de memoria, que se asocian a diferentes patrones de conexión cerebrales y que pueden ser heredados.
Es por esto que el neurocientífico Mariano Signman demostró a través de un “memotest” cuál es la mejor herramienta para recordar palabras:
“De hecho, si cada uno se construye un palacio mental, puede ser una casa, la de un amigo, una cancha, una ciudad, lo que quieran, cualquier cosa en el espacio y las 15 palabras que les dí las recuerdan pero no como palabras, sino como imágenes ahora en ese palacio. Ponen el hormiguero en la bañera por ejemplo, después ponen el acordeón en el cuarto de su hermano y así van siguiendo y construyen imágenes lo más vívidas, lo más fuertes y lo más emocionales que puedan”, comentó el especialista.
“Lo más bonito es que esta historia, que es ancestral, tiene miles y miles de años, vuelve a asomar hace muy poco tiempo en el premio Nobel de Fisiología que ganaron un matrimonio noruego y un neurocientífico inglés por descubrir que la base de la memoria, que está en una estructura que se llama el hipocampo, una parte de las más profundas del cerebro, se organiza como una grilla, como un mapa, es decir como intuyó Simónides y como lo sabemos hoy con la neurociencia más moderna, la memoria, la nuestra, se organiza en el espacio”, finalizó.
También te puede interesar:
Entra desde tu celular a TKM Alta Velocidad haciendo click: AQUI