Cada 30 de noviembre en Argentina se celebra el Día Nacional del Mate, como un reconocimiento a la infusión que tiene como base la yerba mate. Se trata de una fecha que se estableció a través de la Ley 27.117 en honor al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas.
Tomar un mate es una de las costumbres más arraigadas en Argentina, compartir la infusión es una de las actividades que definen a la sociedad argentina. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se consume un promedio 6,4 kilos por habitante por año y la yerba mate está presente en más del 90 % de los hogares.
Día del Mate: ¿por qué se celebra?
Con respecto al origen de esta celebración, el presidente del INYM, Juan José Szychowski, explicó que “en el Día del Mate recordamos a Andresito y lo hacemos reivindicando su línea de gestión al desempeñarse como gobernador de esta región”.
También agregó que “al igual que el prócer, que en 1815 proyectó un mercado de la yerba mate en manos de los guaraníes, actualmente desde el INYM trabajamos para garantizar que los beneficios económicos de la yerba mate alcancen decididamente a los productores, a los pequeños y medianos emprendimientos”.
¿Cómo se selecciona la mejor yerba mate?
Para elegir una buena yerba se debe tener en cuenta el tiempo de estacionamiento y la mezcla o blend que elabora cada marca. Las siguientes opciones fueron definidas por el INYM.
Si lo que se desea es disfrutar de un mate suave, la yerba mate tradicional (con palo) es una buena opción. En promedio, las marcas del mercado tienen un 70 % hojas secas y trituradas y un 30% de palo.
Según el Código Alimentario Argentino, tiene que tener al menos un 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 35 % de palo.