sábado 25 de noviembre 2023
Andrés Snitcofsky

@columnistos: el bot de Twitter que evidencia la falta de mujeres en los diarios

TKM habló con Andrés Snitcofsky, el cerebro detrás de la cuenta que desmantela cuántas mujeres escriben en las columnas de opinión.

“Soy un bot automático que se fija todos los días cuántas columnistas mujeres hay en los principales diarios argentinos. Y lo tuiteo”, se define a sí mismo @columnistos, en su perfil de Twitter. Y es eso lo que es: un programa informático capaz de revelar, día tras día, nuevas estadísticas sobre la prensa. ¿El objetivo? Desentramar la falta de presencia de las mujeres en las columnas de opinión de diarios como Clarín, La Nación, Página 12 y Perfil.

@columnistos: el bot de Twitter que evidencia la falta de mujeres en los diarios - Imagen

Las mujeres faltan. Faltan en los cargos públicos, en puestos jerárquicos, en los medios de comunicación. Y esa es un poco la pregunta que se hacía Andrés Snitcofsky, como la cabeza detrás de toda esta idea. Es que para el diseñador gráfico, la ausencia de ellas es algo que empezó a atravesar su experiencia cotidiana: quería leer a mujeres y no encontraba nada escrito por ellas.

VER MÁS: Machista recuperado: el relato de un chico que comprendió qué es el feminismo

“En los últimos años me informé principalmente con periodistas mujeres, por diversas razones, pero vía redes sociales. No las encontraba en los medios“, cuenta en conversación exclusiva con TKM. “Haber trabajado bastante con Chicas Poderosas, Economía Feminista y otros colectivos que cruzan las problemáticas de género con los medios y la política también ayudó”, agrega.

Para Snitcofsky, que las mujeres no tengan presencia no es una novedad. De hecho, atraviesa todas las esferas y contextos: “Al igual que en el resto de las esferas sociales, las mujeres están menos representadas, porque los varones históricamente estuvieron en los mandos superiores. Dado los privilegios invisibles para quienes los portan, difícilmente se dan cuenta que si no se hace algo al respecto, el acceso de mujeres a las mismas posibilidades es nulo. En el caso de los medios tiene mucho que ver también con que la gran mayoría de editores generales, directivos y dueños de medios son varones, y no ven el desbalance al creer que mujeres y varones tienen las mismas oportunidades“, destaca.

VER MÁS: 40 memes sobre feminismo

No por nada solo un 15% de las notas presentadas en los diarios, son firmadas por mujeres. De ese 15%, Perfil es el que menos presencia de ellas tiene en sus columnas, mientras que Página 12 posee el porcentaje más alto. Sin embargo, los números no son los únicos que hablan: “Perfil tiene una forma de publicar rara. Hay días enteros en que no publican nada en su home. En este tipo de cosas, siempre es difícil lograr un sesgo igualitario para cada medio, porque cada uno tiene sus lógicas. Por ejemplo, Pagina12 es el que da mejor en los números, pero porque en su página web suelen postear notas de su suplemento ‘Las 12’. Sin embargo, ver las notas de tapa y de la sección principal del diario impreso, demuestra que es igual (o mas) machista que los otros diarios”, revela.

Es a través de un bot automático, que Andrés logra tener un conteo diario de la presencia de esas mujeres. La manera de hacerlo, es sistemática: “Está compuesto de dos partes: un programa que revisa cada uno de los medios que le indicamos, que guarda un link a cada columna de opinión que figure en la portada. Luego, analiza mediante una lista de nombres, si quien la escribe es una columnista mujer (o al menos tiene nombre de mujer). Todo eso lo guarda en una base de datos“, confía a TKM. El conteo finalmente va a parar a Twitter: “Una vez por día, un bot de Twitter -un programa que tuitea automáticamente como si fuera una persona- emite un tweet resumiendo la cantidad de mujeres en columnas de opinión en los medios del día anterior”, explica.

De esta forma, el perfil de ColumnistOS es como un recordatorio diario de que faltan voces femeninas en los medios. Nada más, ni nada menos. “La idea es que comparta los datos de forma fácil, para que otros/as puedan trabajar con ellos. Estos datos están ahí, en cada uno de los medios, solo que al compilarlos en un mismo lugar y ‘hacerlos públicos’ se posibilita la utilización de los mismos para sacar conclusiones. En mi visión, estos proyectos de visualización y visibilización de datos, sirven para ABRIR debates, basados en evidencia, más que para cerrarlos“, concluye.

Te Puede Interesar